La Jefatura del Sector Educativo No. 12 esta ubicada en la Cd. de Gómez Palacio, Dgo. México.
Nuestra misión es constituirnos como un Sector a la vanguardia, dedicado a ofrecer educación de calidad con equidad a la población escolar para contribuir a la formación de niñas y niños capaces de generar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que impulsen su desarrollo armónico y estén aptos para resolver la problemática de su vida cotidiana.
Para lograrlo nos apoyamos en los programas que han sido diseñados para eficientizar el servicio educativo encaminados a desarrollar una formación integral de los educandos.

¡¡¡Bienvenidos!!!

Este espacio ha sido creado con la finalidad de mantener una comunicación efectiva e informar de las actividades que se llevan a cabo por todos los integrantes de este Sector Educativo: Supervisores Escolares, Asesores Técnico Pedagógico, Maestros frente a Grupo y Padres de Familia.
Agradeceremos sus comentarios, opiniones y sugerencias.




PROMOCIÓN A LA LECTURA

.

Premios ABC: para los mejores maestros de México. ¡Inscríbete!

miércoles, 23 de octubre de 2013

Padres de Familia cerrarán escuelas de educación primaria en el DF

 
Los papás determinaron sumarse a la demanda de la abrogación
de la reforma educativa junto con la CNTE por lo que
este jueves tomarán las escuelas.



CIUDAD DE MÉXICO, 23 de octubre.-
Lilián Hernández/periódico Excélsior

Este jueves 24 de octubrepadres de familia tomarán las escuelas de todos los niveles de educación básica en el Distrito Federal como parte del paro de 24 horas que realizará la Sección 9 de la CNTE.
Como parte de los acuerdos tomados en el Primer Encuentro de Padres y Madres de Familia del Distrito Federal, efectuado en la Sección 9 de la Coordinadora de Maestros, los papás determinaron sumarse a la demanda de la abrogación de la reforma educativa junto con la CNTE.
Padres de familia tomarán las escuelas de todos los niveles de educación básica en el Distrito Federal como parte del paro de 24 horas que realizará la Sección 9 de la CNTE
Además, acordaron que también formarán parte de la marcha que se realizará este 24 de octubre a las 15:00 horas, la cual partirá del Caballito de Reforma al Senado.
Los papás que apoyan a la disidencia magisterial manifestaron que también rechazan el Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas que inició el INEGI junto con la SEP, por considerar que es parte de la reforma educativa que busca el desempleo de maestros.
Y como muestra de la solidaridad con los profesores de la disidencia, acordaron recabar víveres para los maestros que se encuentran en el plantón del Monumento a la Revolución.





viernes, 18 de octubre de 2013

Revista Wired ve en niña Mexicana al próximo Steve Jobs



 
Paloma Noyola es una de las destacadas alumnas que
se ha formado con un nuevo proceso de enseñanza
 implementado por un profesor de primaria en Tamaulipas
 
 
PERIÓDICO EXCELSIOR
TAMAULIPAS.-  Una pequeña genio de 12 años de edad, estudiante de nivel primaria en Matamoros, Tamaulipas es vista como la posible sucesora del cofundador de Apple, Steve Jobs, de acuerdo a la revista estdounidense Wired, quien la destaca en su portada.

Paloma Noyola, es la menor que realiza sus estudios de nivel básico en la escuela Primaria, José Urbina, de esa localidad y que el periodista Joshua Davis, de la publicación americana, destaca como una alumna que cuenta con las aptitudes y actitudes para sobresalir.

En una de las pruebas ENLACE, esta niña logro ser el primer lugar a nivel nacional en Matemáticas.

Además que se ha convertido en ejemplo de sus compañeros, todos ellos encabezados por el profesor, Sergio Correa Juárez, quien insatisfecho por el método de enseñanza en México y en especifico en la localidad fronteriza tamaulipeca, se esforzó por encontrar formas avanzadas para enseñar a los menores.

De acuerdo al reportaje, la institución educativa donde se forma Noyola Bueno, se encuentra enclavada junto a un basurero apenas cruzando la frontera Estados Unidos-México.

Además que define al municipio como un lugar donde los riesgos por inseguridad son permanentes.
 
La publicación destaca el origen humilde de la menor estudiante, quien con sus padres son originarios del centro de México, y en un afán por buscar mejores oportunidades para vivir se trasladaron al norte del país, desde hacia 25 años, sin lograrlo.

Por muchos años, el padre de la menor se ha esforzado por sacar adelante a sus ocho hijos, pepenando entre el basurero.

Sergio Juárez Correa, el profesor responsable de fomentar entre el grupo de estudiantes una nueva visión del proceso enseñanza-aprendizaje y crear entre los infantes objetivos a largo plazo, se ha formado con un método de autoaprendizaje.

viernes, 4 de octubre de 2013

Proponen maestros paro nacional y desobediencia civil

Revista Proceso

PATRICIA MAYORGA

4 DE OCTUBRE DE 2013

DESTACADO

 



CHIAHUAHUA, Chih. (apro).- Maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron en esta entidad una campaña de información sobre los nocivos efectos que trae consigo la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Rodrigo Peñalosa, delegado de dicha seccional, que tiene su sede en el estado de Oaxaca, explicó a su llegada a esta ciudad que sostendrán reuniones con diferentes sectores de la población, principalmente maestros, para analizar el fondo de la reforma educativa.
En ella, dijo, “se borran conceptos como sindicatos, trabajadores, condiciones laborales, bilateralidad, entre otros. Borran logros históricos del sindicato, que son producto de luchas incluso internacionales. Es una embestida no sólo laboral, también atenta contra la educación pública”, advirtió.
Peñalosa detalló que con el término de autonomía de gestión, el gobierno federal pone una trampa para privatizar la educación, debido a que el Estado –sostuvo– abandona su responsabilidad para equipar aulas y dar mantenimiento a las escuelas, y se la pasa a los padres de familia a través del Consejo de Participación Social contemplada la ley.
“En el recuento que hizo Enrique Peña Nieto en su informe, dijo que en 64% de 109 mil escuelas públicas hay un serio problema de mobiliario, sanitarios, deterioro de pupitres, pizarrones y cuestiones sanitarias. Reconoce que hay un deterioro por más de 30 años y pasa esa responsabilidad a los padres y madres de familia para que ellos busquen financiamiento, que sean gestores con grandes empresas como Coca Cola, Pepsi y otras, a cambio de que la educación pública se convierta en un negocio”, señaló.
Lo que buscan los maestros, agregó, es la abrogación de los artículos 73 y 3° constitucionales, además de la anulación de las tres leyes secundarias.
A nivel nacional, los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) conformaron el Movimiento Popular y Magisterial y trabajan en tres rutas: jurídica, pedagógica y política, explicó José Antonio Altamirano, también integrante de la sección 22.
Por la vía jurídica, detalló, han presentado amparos contra la reforma educativa, e irán hasta las últimas consecuencias. Respecto de la ruta pedagógica, llevaron ante los legisladores una propuesta sobre cómo debería ser la educación, en un documento titulado “Hacia la educación que queremos los mexicanos”.
Finalmente, en la parte política hicieron un recuento de los paros en el Distrito Federal, a los que se han sumado otros sindicatos y organizaciones.
Ante la omisión de las autoridades, apuntó, formaron el Frente Único de Lucha Nacional, con la finalidad de ir a diferentes pueblos a informar con detalle de los riesgos de las reformas estructurales que pretenden aprobar los legisladores y que, añadió, atentan contra la soberanía del país.
Asimismo, llamó a un paro indefinido y a la desobediencia pacífica para no acatar las leyes que las autoridades han impuesto y buscan imponer a los mexicanos.
Los profesores “brigadistas” estarán en campaña en esta capital, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Parral y Camargo, y si las otras asambleas regionales lo piden, también estarán en la asamblea estatal que se realizará el próximo sábado 5.
“Queremos informar con claridad sobre la reforma, porque los medios no dan a conocer el fondo. No venimos a agitar, sino a informar, porque es una reforma laboral, no educativa”, insistió Rodrigo Peñoles.
Advirtió que en el estado de Chihuahua, principalmente en Juárez, las autoridades han sembrado una política de terror, pues a pesar del nivel de violencia que han vivido, la sociedad está en silencio y se niega abrirse, a manifestarse, porque hay una tendencia a callar las voces de protesta.
Luego comparó a las autoridades chihuahuenses con el porfiriato. “Cuando alguna persona se atrevía a rebelarse o a denunciar, le cortaban la cabeza”, puntualizó. En el caso del magisterio estatal, explicó que en cuanto un maestro se manifiesta, lo amenazan y lo estigmatizan, aplican la política del miedo.

jueves, 26 de septiembre de 2013

10 razones para NO aceptar una oferta de empleo

describe the image
 
Lograr que nos hagan una oferta laboral es algo muy positivo a nivel profesional. Indica que fuimos elegidos entre decenas o quizá cientos de candidatos para ocupar una posición.
 
Obtener el empleo también es un alivio para muchos, sobretodo ante una economía difícil, en la que 6 de cada 10 mexicanos trabajan en la informalidad.
 
Con cuentas que pagar o una familia que sostener, para muchos candidatos aceptar un empleo es una cuestión de necesidad y en ocasiones no cabe la reflexión, sobre todo si la oferta asegura salario y prestaciones.
 
Sin embargo, en cualquier circunstancia vale la pena analizar si realmente un empleo nos reportará beneficios a futuro.
 
Identifica estas alertas antes de dar el sí:
 
1. La oferta de trabajo es poco clara
Es posible que la vacante publicada no contenga información detallada sobre el puesto, sin embargo, la entrevista tiene como propósito que el empleador te evalúe como candidato y que tú puedas evaluar a la empresa. Si el reclutador no se muestra abierto a responder cualquier pregunta sobre el puesto, los objetivos y las funciones a realizar desconfía de la oferta.
 
2. Quieren que empieces ‘de inmediato’
Si no estás trabajando actualmente sin duda también querrás empezar cuanto antes, pero si tienes un empleo y tu posible empleador ejerce presión para que renuncies lo antes posible ¡cuidado! Lo ideal al dejar un empleo es avisar con dos semanas de anticipación. Los puestos de nivel gerencial o directivo toman más tiempo. Tu nueva empresa debería valorar que te interese renunciar de la manera correcta.
 
3. Compromete tu calidad de vida
Al elegir un trabajo no solo es importante el salario y las prestaciones. También es importante evaluar las implicaciones que tendrá en nuestra vida personal. Antes de aceptar piensa si el empleo se ajusta a tu estilo de vida y tus necesidades.
 
4. No hay nuevos retos
Una buena elección laboral está asociada con la forma en que un empleo beneficiará tu carrera a largo plazo. Si la posición no ofrece experiencias o aprendizajes adicionales a los que ya posees, quizá convenga que busques otras opciones, de lo contrario podrías frenar tu crecimiento.
 
5. Lo único atractivo es el dinero
Todos buscamos mejorar nuestra calidad de vida, pero ésta no depende al 100% del dinero. Aunque es un factor de peso, piensa muy bien antes de tomar un empleo donde lo único atractivo es el salario, el precio a pagar puede ser muy alto: horarios laborales excesivos, estrés y poca vida personal, por ejemplo. También toma en cuenta que un salario alto no siempre es sinónimo de desarrollo profesional.
 
6. Te piden que firmes un contrato de esclavitud
Para muchas personas además del salario, desarrollo profesional y prestaciones, también es importante que su trabajo les permita disfrutar de su vida personal y familiar. Si desde la entrevista el reclutador te advierte que es necesaria una disponibilidad de 24 horas los 365 días del año, que trabajarás los fines de semana y que ‘no hay hora de salida’ valora si realmente ese es el ritmo de vida que deseas.
 
7. La posición lleva tiempo sin ser cubierta
Para quienes han dedicado varios meses a la búsqueda de empleo, resultará familiar encontrar vacantes recurrentes en su área. En ocasiones hay puestos que parece que están disponibles todo el año. Si se trata del área de ventas o atención al cliente, este hecho no es extraordinario, pero si tu área no es de alta movilidad y durante meses has visto la misma vacante para la misma empresa, este detalle puede indicar que hay algo en el puesto que no convence a los candidatos.
 
8. Reclutador informal
El reclutador es el primer representante de la empresa. Su comportamiento dice mucho sobre la organización y estructura de la compañía, por lo tanto, si su comportamiento no es adecuado aquí hay una señal de alarma.
 
El reclutador debe estar dispuesto a brindar toda la información referente a la vacante y a las actividades a realizar, así como información sobre salario y beneficios adicionales. Si detectas que la persona que te está entrevistando no es profesional tómalo en cuenta antes de aceptar el empleo.
 
9. La empresa tiene mala reputación
Una búsqueda rápida en Google puede ser de utilidad para saber un poco más sobre una empresa. Habrá algunas cuya información sea más accesible que otras, pero vale la pena buscar. Quizá encuentres información útil sobre tu posible empleador, como por ejemplo si es una empresa estable, si se ha visto envuelta en algún problema legal, si sus finanzas son saludables, si ha realizado recortes de personal, etc.
 
Cuando la visión, misión o actividad de la empresa no te convence o no es bien vista por otros sectores, es momento de reflexionar si es tu mejor opción.
 
10. Pasarás horas en el tráfico
Este es un aspecto vital. Cuando llegar a nuestro empleo toma más de 45 minutos estamos expuestos a padecer altos niveles de estrés. De acuerdo con especialistas pasar largos periodos diarios en el tráfico generan problemas a nivel personal y profesional.
 
Analiza ventajas y desventajas antes de aceptar un empleo y toma la mejor decisión.
 
Según las nuevas previsiones de la ONU, la población mundial alcanzará los 11.000 millones en 2100, una perspectiva desconcertante que refleja nuestro fracaso colectivo a la hora de ofrecer a las mujeres del mundo métodos eficaces y seguros para evitar embarazos no deseados.
 
 
Hasta hace tan sólo dos semanas, el gran desafío alimentario mundial consistía en cómo dar de comer a 9.000 millones de personas en el año 2050, pero las cosas han cambiado: el número de bocas de mediados de siglo acaba de multiplicarse. Ahora se calcula que seremos 9.600 millones de personas, lo que nos acerca a la decena de miles de millones. Además, debemos olvidarnos de las expectativas de que la población mundial se estabilizará este siglo: en 2100, de acuerdo con las últimas previsiones, la población mundial llegará a los 10.900 millones (y seguirá creciendo a un ritmo de 10 millones al año).
 
Estos cientos de millones de personas que llegarán de forma inesperada proceden de los cálculos de “fertilidad media”, o estimaciones más aproximadas, de los demógrafos de las Naciones Unidas, quienes este mes han publicado sus previsiones semestrales de la futura población mundial. Y sus cálculos son una gran sorpresa que aleja las esperanzas de aquellos optimistas que pensaban que la fertilidad humana estaba disminuyendo a nivel mundial y que el crecimiento de la población se detendría “por sí solo” en pocas décadas.
 
No obstante, lo interesante de las nuevas previsiones no son las afirmaciones sobre las futuras poblaciones —después de todo, ni siquiera los demógrafos saben cuánta gente vivirá dentro de 50 años— sino lo que los números dicen de los 7.200 millones de habitantes de hoy en día. Las nuevas previsiones, basadas en su mayoría en la ronda de censos de 2010, ponen claramente de manifiesto que las mujeres en muchos de los países más pobres y más susceptibles a conflictos del mundo están teniendo bastantes más hijos de los que se pensaba anteriormente, en gran medida debido a que numerosos gobiernos han dejando de contar con la planificación familiar entre sus prioridades de primer orden.
 
Las estimaciones revisadas muestran familias de mayor tamaño en países de rápido crecimiento y bajos ingresos, lo que difícilmente resulta una noticia alentadora.
 
Hace tan sólo 10 años, según las tendencias de natalidad de entonces, la División de Población de la ONU preveía que no habría más de 8.900 millones de personas en 2050. Esa cifra acaba de aumentar 700 millones, un incremento casi del tamaño de la población europea.
 
En Afganistán, la actual tasa de fecundidad —el número medio de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida— se calcula ya en 6,3, en comparación con los 5,1 anteriores. En Sudán del Sur, se ha pasado de 3,8 a una media de 5,4 hijos; en Timor-Leste (Timor Oriental), 6,5 frente a 5,7; en Somalia, 7,1 frente a 6,7; en Etiopía, 5,3 frente a 4,8. Y la lista de aumentos en los cálculos de fecundidad —algunos reflejo de los aumentos reales de fecundidad, otros sólo mejoras sobre cálculos anteriores— continúa. La División de Población de la ONU subió un 5% sus evaluaciones de fertilidad en 15 países subsaharianos en los que la mayoría de las mujeres tienen numerosos hijos.
 
En un mundo de cambio climático, con cada vez menos parcelas agrícolas y suministros de agua dulce y más estrés social, estas estimaciones de familias de mayor tamaño en países de rápido crecimiento y bajos ingresos difícilmente resultan una noticia alentadora. Las nuevas valoraciones sobre la fecundidad no sólo reflejan errores de cálculo sino un fracaso colectivo a la hora de ofrecer a las mujeres del mundo algo que necesitan y que a los hombres no les hace falta pedir: métodos seguros y eficaces para evitar embarazos no deseados, además de la educación y la autonomía necesarias para llevar a la práctica sus decisiones en materia de maternidad.
 
Según el Instituto Guttmacher, un prestigioso grupo de estudio de la salud reproductiva, aproximadamente dos de cada cinco embarazos del mundo son no deseados. Curiosamente, el porcentaje de media es tan alto en el mundo desarrollado y del gran consumo, a pesar de nuestros sofisticados sistemas sanitarios, como en los países en vías de desarrollo.
 
Las encuestas de salud indican que unos 222 millones de mujeres en los países en vías de desarrollo mantienen relaciones sexuales y no desean quedarse embarazas y, aún así, no utilizan ningún método anticonceptivo eficaz. Se necesitarían tan sólo 8.100 millones de dólares —un error de redondeo en la economía global actual de 80 billones de dólares— para suministrar servicios de protección familiar que pudieran reducir este número casi a cero, de acuerdo con los cálculos del Instituto Guttmacher. No obstante, el gasto que se dedica a esta labor no llega ni a la mitad de ese importe.
 
La escasa financiación destinada a la planificación familiar y la salud reproductiva refleja mayores obstáculos para conseguir una población mundial sostenible. Las mujeres no han conseguido en ningún país una igualdad real con los hombres y, en algunos estados, se siguen considerando prácticamente una propiedad del sexo masculino.
 
Por otro lado, en pocas sociedades está totalmente aceptado que la sexualidad no tiene como único fin la reproducción sino que puede ser significativa y valiosa incluso cuando no se pretende tener hijos. La educación sexual ni siquiera existe en muchos países y en raras ocasiones es adecuada en otros. La anticoncepción se confunde con el aborto e, incluso en Estados Unidos, se asocia a la promiscuidad —no hay más que ver las polémicas generadas en torno al mandato de seguro de anticonceptivos en la política de salud del presidente Obama y la disponibilidad de anticonceptivos de emergencia para las niñas sexualmente activas.
 
Para los líderes mundiales, la planificación familiar se ha convertido en un tema demasiado delicado que evitan tratar.
 
Al otro lado del planeta, la Iglesia Católica lleva años impidiendo al gobierno de Filipinas (país con una tasa de natalidad de 3,3 hijos por mujer, la segunda más alta de Asia oriental) que ofrezca servicios gratuitos de planificación familiar a quienes los soliciten. Aunque el Presidente Benigno Aquino ha firmado recientemente una ley a este respecto, la Iglesia ha llevado el asunto al Tribunal Supremo del país. El Tribunal ha paralizado la implementación de la ley antes de su revisión y hay noticias de que la mayoría de los jueces comparten la oposición de los obispos a la anticoncepción moderna.
 
Otros subgrupos más laicos y acomodados de la población mundial apenas se sienten complacientes ante estas cuestiones. La verdad es que pocos de nosotros nos sentimos cómodos a la hora de abordar la necesidad de mejorar los servicios de planificación familiar y educación sexual o el propio crecimiento de la población mundial. En concreto, el tema de la población lleva dos décadas al margen del discurso público y político. Mediante un acuerdo tácito, los líderes mundiales consideran este asunto un tema demasiado delicado y evitan tratarlo. Parece ser que la mayor preocupación estriba en que ofende a una Iglesia Católica en contra de la anticoncepción, al igual que a algunos defensores de los derechos de la mujer y dirigentes de países con alta fecundidad, quienes arguyen que el consumo de la riqueza es una amenaza mucho más grave para la humanidad que el crecimiento continuo de la población.
 
Estas nuevas proyecciones demográficas de la ONU son un tajante recordatorio de las consecuencias de nuestro silencio. El final del crecimiento de la población mundial no está cerca ni llegará hasta que no nos decidamos a intervenir en la autonomía de las mujeres, la dignidad del sexo sin fines reproductivos y la importancia de detener el crecimiento de la población para la sostenibilidad medioambiental.
 

División de Población de las Naciones Unidas
 
Se prevé que la población de Nigeria se quintuplique y pase de los 184 millones actuales a 914 millones en 2100.
 
nigeria_population_projections_un_report_2013Los defensores de las políticas demográficas proactivas —basadas en los derechos humanos y en la voluntad individual más que en un control coactivo de la población— llevan décadas señalando una cuestión clave: si no se detiene el crecimiento de la población, nuestro planeta con recursos naturales limitados se convertirá inevitablemente en testigo de unas mayores tasas de mortalidad por enfermedad, hambre o conflictos violentos. Los demógrafos de las Naciones Unidas no parecen mantener una buena comunicación con sus compañeros científicos que estudian el cambio climático y los ecosistemas y recursos naturales del planeta. Al menos, los primeros no acaban de entender las previsiones de los segundos sobre la humanidad basadas en sus propios conocimientos.
 
Para ser justos, los propios demógrafos reconocen que las proyecciones son en el mejor caso conjeturas fundamentadas en datos humanos anteriores y actuales. John Wilmoth, Director de la División de Población de la ONU, declaró a Associated Press que “existe una gran incertidumbre con respecto a la evolución de la población”. Las consecuencias de epidemias potencialmente devastadoras —ya se registran actualmente más de cinco nuevas enfermedades contagiosas al año, según un estudio realizado por el parasitólogo Peter Daszak y sus colegas— es sólo una de las incógnitas. Sin embargo, los entendidos, la prensa y el público asumen que los expertos en demografía predicen el futuro de la población mundial con seguridad y de manera competente. Y este futuro presupone que ningún nivel de población en el planeta podría socavar su capacidad para sustentar la vida humana.
 
Así que los pronósticos nos presentan la optimista presunción de que en 2100 la esperanza de vida media a nivel mundial será de 82 años, frente a los 70 años actuales, a pesar de la creciente escasez de recursos y los aumentos en la temperatura que probablemente superen el límite de 2º C considerado peligroso por científicos del clima y gobiernos. Se prevé que la población de Nigeria se quintuplique y pase de los 184 millones actuales a 914 millones en 2100. El desarrollo del país ya se ve lastrado por conflictos violentos, la corrupción del Gobierno, los residuos no tratados y los desenfrenados vertidos de petróleo (por no hablar de una dependencia económica injusta del petróleo que difícilmente va a mantener el ritmo actual durante otros 87 años). Es difícil imaginar que Nigeria se dirija hacia una población de 1.000 millones de personas teniendo en cuenta que los escasos activos naturales de agua dulce renovable y tierras cultivables se reducen aproximadamente un 80% per cápita.
 
Un principio fundamental de la demografía arguye que la población mundial alcanzará entre 9.000 y 10.000 millones este siglo y posteriormente irá reduciéndose según se desarrollen los países más pobres. No obstante, tal y como escribió Carl Haub en 2011, dicha asunción puede ser demasiado optimista y, si es el caso, la población seguirá creciendo y ejerciendo enormes presiones sobre el medio ambiente.
 
Egipto y Etiopía luchan aún hoy en día por su dependencia común de las aguas del Nilo ya que Etiopía aprovecha su caudal para generar energía hidroeléctrica. La población de ambos países crecerá más del doble: pasará de 176 a 379 millones. Jordania ya se ve obligada a compartir su escaso suministro hídrico ante la afluencia de refugiados sirios, cuya población de 7,3 millones ha aumentado en 500.000. Se espera que la población originaria de Jordania únicamente crezca esa misma cantidad en sólo tres años (y un 78 % hasta 2100).
 
Los ciudadanos de estos países son innovadores e ingeniosos. No cabe duda de que ciertos avances tecnológicos que hoy ni siquiera podemos imaginar contribuirán a mejorar la salud y la esperanza de vida. Puede que pronto logremos progresos reales que nos permitan abordar el cambio climático y la escasez de agua, pero todos aquéllos que piensen que poblaciones de tales dimensiones podrán vivir en estos países —con esperanzas de vida de 82 años nada menos— a finales de este siglo con tantos problemas medioambientales, por favor, que levanten la mano. Los demás tenemos que empezar a tomarnos mucho más en serio los derechos y el potencial de las mujeres, la importancia del sexo por el sexo y las consecuencias medioambientales de las cifras de población.
 
 
Robert Engelman
ACERCA DEL AUTOR: Robert Engelman es el presidente del Instituto Worldwath (Worldwatch Institute), una organización de estudio del medio ambiente con sede en Washington, D.C. El Instituto de Población (Population Institute) le concedió a su libro, More: Population, Nature, and What Women Want, el Premio al mejor informe periodístico internacional (Global Media Award for Individual Reporting) en 2008. Engelman, antiguo reportero de ciencia y política en un periódico, escribió anteriormente para Yale e360 sobre el impacto medioambiental del aumento de la población y del crecimiento del consumo.

Chuayffet reprende a diputados por no defender a los niños que están sin clases

Evaluación a profesores es el comienzo de una reforma de mayor alcance, dice.
 
Roberto Garduño y Enrique Méndez. Periódico La Jornada. Jueves 26 de septiembre de 2013, p. 10.
 
El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, aseguró que la obligatoriedad de la evaluación a los maestros es el comienzo de una reforma de mayor alcance, y reconvino a los diputados que sólo hablan de los derechos de los mentores y nadie defiende a los niños que no tienen clase, cuando el interés de éstos es superior.
 
El funcionario aceptó que la reforma no sólo es de carácter educativo, sino también tiene contenido laboral y administrativo, y sostuvo que cada uno de los rubros del modelo será revisado, pero no explicó cómo.

Ante las críticas de diputados de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo y Movimiento Ciudadano, afirmó que con la reforma, el Estado recuperó de los poderes fácticos la rectoría de la educación.

Al comparecer en San Lázaro, aseguró que el conflicto en las calles se puede resolver, aunque enseguida trasladó a los gobiernos estatales hacer valer la reforma y sancionar a los maestros en paro.
Las autoridades locales están obligadas a hacer cumplir, sin excepción, las nuevas leyes. Las normas no son negociables. El personal que falta a clases está a lo que dispone la ley. Nada más que la SEP no tiene la nómina ni pasa la lista, acotó.

En contraste, legisladores de esas bancadas reprocharon que la mal llamada reforma educativa generó una movilización magisterial sin salida y un verdadero enredo político.

Chuayffet golpeó la mesa del salón Verde con el índice derecho mientras respondía a las críticas: la política no puede suprimir lo que aquí y en el Senado se decidió (...) Nadie habla de los niños. Todos hablan de las líneas inerciales del presupuesto, de los rezagos, pero no se alza una sola voz en favor de los niños que no tienen clases.

Los priístas aplaudieron al funcionario, frente al silencio de los legisladores de oposición.
 
“No voy a recordar aquí las palabras que en el Constituyente del 56, un indígena puro pronunció, llamando con un adjetivo muy duro a quien impide tener acceso a la educación. Se trataba nada más y nada menos que de Ignacio Ramírez, El Nigromante, y quien quiera saberlo, lo remito a la participación de éste en el Constituyente del 56, sobre quienes impiden el acceso a la educación de los niños”.
 
La movilización en las calles, agregó, es bienvenida, pero no se vale que la protesta castigue a los niños privándolos de educación, y menos a los más pobres.
 
El diputado Roberto López Rosado (PRD) intentó una defensa, pero cometió un traspié cuando atribuyó a Rosseau una máxima de Voltaire. Aún así sostuvo que si bien los niños esperan clases, el gobierno de Enrique Peña Nieto debe atreverse a romper el círculo vicioso de no resolver las demandas.
 
La legisladora Nelly Vargas (Movimiento Ciudadano) señaló que no hay forma de saber cómo la Secretaría de Educación Pública y el secretario están pensando solucionar este conflicto social y hacer efectiva una reforma educativa en serio.
 
El priísta Arnoldo Ochoa argumentó que la reforma romperá inercias y tocará intereses, entre éstos el influyentismo, la herencia y la venta de plazas, cargos de dirección o supervisión, a cambio de favores políticos.
 
Vargas preguntó a Chuayffet qué cálculo tiene la SEP sobre el número de maestros que reprobarán en la primera evaluación en 2014. ¿Habrá despidos masivos, consultó. No tuvo respuesta.
López Rosado insistió que la reforma tiene un fondo autoritario y el secretario de Educación le devolvió: la ley, decía Rosseau, es la expresión de la voluntad general. Nunca dijo que fuera la expresión del consenso. La mayoría es la que hace la ley, escuchando a las minorías.
 
 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La novena ola magisterial

Luis Hernández Navarro

Nos tardamos 16 años en despertar, pero al fin lo hicimos, dice un maestro de Campeche. Y vaya que lo hicieron. La protesta magisterial contra la reforma educativa en la entidad prendió como cerillazo en campo seco. En unos cuantos días más de 6 mil maestros incendiaron el estado.
 
Pero que los mentores campechanos dejaran de estar adormilados le supo a pesadilla al gobernador Fernando Ortega Bernés. El 11 de septiembre mandó a la policía preventiva y a la policía general judicial a dispersar con golpes y gases una concentración de profesores que clamaban: ¡Diálogo/diálogo! y ¡Somos docentes/no delincuentes!

Desde comienzos de septiembre, un poco más abajo, sobre el mismo Golfo de México pero en el estado de Veracruz, decenas de miles de maestros suspendieron labores, ocuparon plazas públicas, tomaron las instalaciones de la presa Yuribia y amenazaron con destituir a sus dirigentes sindicales. Porque la lucha contra la reforma educativa se ha transformado en ese estado y en muchos otros, en una movilización por depurar y recuperar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Una oradora en un mitin en la Plaza de la Soberanía, donde se juntan Boca del Río y Veracruz, lo advirtió: “No podemos tapar el sol con un dedo, nos vendieron (…). Tenemos que echar abajo la estructura charra” –dijo–, mientras los maestros coreaban ¡Fuera Callejas!, en referencia a Juan Nicolás Callejas Arroyo, el cacique sindical local durante los últimos 30 años.

Los ánimos están exaltados. Apenas el pasado 21 de septiembre, en la ciudad de Córdoba, profesores pertenecientes al Movimiento Magisterial sorprendieron a sus dirigentes de la sección 32 del SNTE en una reunión en la que planeaban cómo romper el paro laboral. Los docentes se llevaron a los líderes a pasear con ellos por las principales calles de la ciudad, hasta llegar al parque 21 de Mayo, ocupado por sus compañeros. Aquí están los que nos vendieron con el PRI, denunciaron a lo largo del trayecto. Finalmente, los invitaron a firmar un documento en el que aceptan no tomar represalias contra los paristas y convocan a la suspensión indefinida de labores.

Encarrerados, este lunes los profesores del estado tomaron las oficinas de la sección 32 para destituir a Juan Nicolás Callejas.

Campeche, Veracruz, pero también Zacatecas, Baja California Sur, Jalisco o Aguascalientes (entre la casi totalidad de estados en el país), muestran que, lejos de desinflarse con el desalojo policial del campamento nacional del Zócalo, el movimiento magisterial se acerca a su novena ola. Centenares de miles de maestros protagonizan una verdadera insurgencia sindical, y se preparan para la resistencia y la desobediencia civil pacífica. Los más conscientes se disponen, además, a entrelazar su lucha con la de otros sectores en contra de la reforma energética.

Según la teoría de la novena ola, ésta suele ser la que culmina la tormenta, la más fuerte, la más alta, la más intensa de todas. La novena ola es el nombre del más celebre cuadro del pintor ruso Iván Aivazovsky, en el que representa el mar al culminar la tormenta de noche y a unos náufragos tratando de salvarse. Es, también, una novela de Ilyá Ehrenburg que trata sobre la lucha por la paz en plena guerra fría.
 
Para tratar de impedir la llegada de la novena ola magisterial, se ha promovido en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Jalisco, Veracruz y Tamaulipas (de manera verbal) la firma de minutas entre los maestros que rechazan la reforma educativa y los gobiernos de los estados (del Congreso local en el caso veracruzano), en las que las autoridades locales prometen respetar y conservar derechos y conquistas laborales de los profesores. Este acuerdo se ha aceitado con el soborno y cooptación de algunos líderes emergentes no provenientes de las filas del magisterio democrático.
 
Aunque cada acuerdo tiene particularidades, establecen en lo general el compromiso gubernamental de que, en el marco de la armonización de las leyes secundarias aprobadas con la legislación estatal de educación, las autoridades locales (o las legislaturas estatales) buscarán garantizar la estabilidad laboral, los pagos oportunos, la conservación de categorías, niveles salariales y prestaciones de los maestros. Declaran que la enseñanza no se privatizará y ofrecen mesas de trabajo para resolver demandas y conflictos añejos.
 
En sentido estricto, esas minutas son una tomadura de pelo. Ni atenúan los efectos nocivos de las leyes que lesionan los derechos de estabilidad y permanencia en el empleo ni, mucho menos, los eliminan. Tampoco anulan la norma que transfiere costos de la educación a los padres de familia y abre la puerta a la privatización. No pueden hacerlo. La jurisdicción de una ley estatal no puede estar por encima de una ley federal, de manera que sus promesas son falsas.
 
La firma de las minutas causó entre los maestros menos esclarecidos la ilusión de que sus autoridades locales los van a proteger. Si la reforma constitucional y las leyes secundarias rompieron el pacto entre el Estado y el magisterio, y crearon entre los profesores una sensación de orfandad, los acuerdos estatales devolvieron a algunos docentes la fantasía de una nueva tutela en la que el gobierno local cuidará que no pierdan sus derechos. Sin embargo, las protestas en esos estados se mantienen y, más pronto que tarde, quienes ven en esos acuerdos una tabla de salvación se encontrarán con que, en realidad, no defienden nada.
 
Además de continuar con sus protestas, los maestros se preparan para la lucha jurídica. Lo hacen en dos frentes distintos. Por un lado, entregarán cientos de miles de solicitudes de amparo contra las leyes secundarias. Por el otro, ante el despojo que la nueva legislación hace a los estados de sus facultades y competencias educativas, presionan a autoridades y legislaturas locales para que presenten demandas de controversia constitucional.
 
El movimiento magisterial emergente contra la reforma educativa es de largo aliento. Su estrategia de resistencia y desobediencia civil se extenderá por un periodo extenso. Se avecina ya su novena ola.
 
Twitter: @lhan55
 
 

Acuerda CNTE plan de acción hasta el 12 de octubre

 

Entre sus actividades, los maestros participarán en la conmemoración del 45 aniversario de la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco


24/09/2013 20:46 Arturo Páramo y Lilián Hernández / Foto: Archivo

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de septiembre.- En la asamblea estatal del pasado lunes, la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fijó las movilizaciones que llevarán a cabo los próximos días y hasta el 12 de octubre como parte de su plan de acción.

Miércoles 25 de septiembre
Los maestros realizarán dos manifestaciones a partir de las 10:00 horas; la primera partirá del Monumento de la Revolución a la Residencia Oficial de Los Pinos, destacando que este contingente sólo será de integrantes de la CNTE.
La segunda tendrá el mismo destino, pero la movilización arrancará de la televisora ubicada en Avenida Chapultepec, este grupo de manifestantes estará compuesto por organizaciones sociales, estudiantes y normalistas.
Viernes 27
Los profesores realizarán una manifestación "masiva" exigiendo la no privatización de la energía eléctrica en coordinación con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
La CNTE y el SME aún no anuncian dónde iniciará y concluirá la marcha.
Miércoles 2 de octubre
Los integrantes de la CNTE se integrarán a la movilización conmemorativa de la matanza de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.
Sábado 5
Se llevará a cabo el Encuentro Nacional Magisterial que se llevará a cabo en la sede de la Sección 9 en la calle Belisario Domínguez 32 en el Centro Histórico.
Sábado 12
Proyectan una megamarcha contra la reforma energética junto con otras organizaciones sociales, de la cual aún está pendiente la ruta

Cuba pone orejas de burro a libros de texto de la SEP

El gobierno de la isla señaló errores ortográficos y las carencias en el contenido en 2009. 25/09/2013 05:53 Julio Ramírez


El análisis cubano arrojó que hay una gran cantidad de imprecisiones, errores conceptuales, problemas de redacción, errores en la secuencia  y muchos otros.
El análisis cubano arrojó que hay una gran cantidad de imprecisiones, errores conceptuales, problemas de redacción, errores en la secuencia y muchos otros.
                          

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de septiembre.- El gobierno de Cuba ya le había puesto “orejas de burro” a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por los errores ortográficos y las carencias en el contenido de los Libros de Texto Gratuitos desde 2009.
 
“No se incluye la enseñanza de la ortografía en los libros de texto y consideramos que es fundamental su enseñanza en este nivel (sexto grado). No cuenta con los elementos que permitan el aprendizaje de normas gramaticales para llevar a cabo la corrección”, afirmó el Ministerio de Educación cubano tras evaluar los materiales que distribuye el gobierno mexicano.
 
Los informes ejecutivos de los talleres denominados Revisión de Materiales Educativos y Sugerencia de Mejora (taller 1) y Revisión de Materiales Educativos versión 2.0 a 4.0 y sugerencias de mejora (taller 2) fueron publicados en diciembre de 2009 por el Ministerio de Educación de la isla con el auspicio de la Embajada de Cuba en México.
 
"No se incluye la enseñanza de la ortografía en los libros de texto, y consideramos que es fundamental su enseñanza en este nivel (sexto grado).”
No cuenta con los elementos que permitan el aprendizaje de normas gramaticales para llevar a cabo la corrección.”. Evaluación del Ministerio de Educación Cubano.
En el taller participaron expertos del Ministerio de Educación cubano con los autores de los libros en México y se dividieron en grupos de trabajo para revisar las diferentes asignaturas de 33 obras que se distribuyen en el nivel básico.
 
“El análisis se realizó a través de dos instrumentos de revisión: un cuestionario general y un formato de análisis de comentarios y sugerencias. Adicionalmente se solicitó un informe sobre las debilidades y las fortalezas de los materiales”, aseveró la información correspondiente del segundo taller.
 
El objetivo del ejercicio académico era “obtener recomendaciones de los expertos del Ministerio de Educación de la República de Cuba sobre los programas de estudio, los materiales educativos y la formación docente”.
 
Los materiales se enviaron con antelación al Ministerio de Educación de la República de Cuba, para que sus expertos pudieran leer los libros de las asignaturas, previo a una reunión de trabajo con los autores mexicanos.
 
En referencia al libro de Ciencias Naturales de sexto grado, el Ministerio de Educación cubano comentó que “existen una gran cantidad de imprecisiones, errores conceptuales, problemas de redacción, errores en la secuencia didáctica, palabras o expresiones que se deben modificar, texto que se tiene que eliminar, contenidos que se tienen que ampliar, temas que deben abordarse con mayor profundidad”.
 
Acerca de la versión para quinto grado menciona que “existen algunas actividades que no son acordes a la edad de los alumnos, textos que no son muy precisos, errores conceptuales, problemas de redacción, errores en la secuencia didáctica, palabras o expresiones que se deben modificar, texto que se tiene que eliminar, contenido que se tiene que ampliar, temas que se tienen que abordar con mayor profundidad”.
 
Entre otras observaciones, los cubanos propusieron a los autores mexicanos incluir en el texto oficial de la materia de Geografía para sexto grado un ejercicio en el que se trabaje con los alumnos el aprendizaje del nombre oficial de México y su ubicación geográfica y mundial.
 
En materia de educación musical, en cuarto grado, los especialistas de la isla consideraron que el programa y los materiales educativos en ocasiones carecen de una estructura integrada, coherente y suficiente, por lo que se propone una revisión.
 
“Se sugiere que se lleve a cabo una selección previa del material musical con base en recomendaciones de profesionales en diversos estilos musicales, y se conforme como material de apoyo para la estructuración de los contenidos y las actividades”, señaló.
 
La Secretaría de Educación Pública detalló en una respuesta vía transparencia que “existen investigaciones, evaluaciones y recuperación de experiencias sobre Libros de Texto Gratuitos y Materiales realizadas por la administración pasada”.
 
Menciona que el gobierno federal anterior realizó, para la edición de los libros de texto, tres investigaciones, siete evaluaciones y dos talleres de recuperación de experiencias en los que, además del gobierno cubano, colaboró personal de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
 
Respecto de las erratas encontradas en los Libros de Texto Gratuitos, la Dirección General de Materiales e Informática Educativa (DGMIE) de la SEP aseguró que “en el próximo ciclo escolar se trabajará de manera conjunta con los maestros de todo el país para que los 117 errores
ortotipográficos puedan ser subsanados dentro de las aulas, con el trabajo de los profesores y con el acompañamiento de la SEP”.
 
La DGMIE trabaja en colaboración con la Academia Mexicana de la Lengua en la realización de un manual de estilo para la corrección de todos los materiales de la Subsecretaría de Educación Básica.
“Este documento (manual de estilo) se encuentra en proceso de construcción, ya que se están definiendo líneas para su contenido de manera conjunta entre la DGMIE y la Academia Mexicana de la Lengua”, explicó la DGMIE.
 
La educación, prioridad de la Revolución
 
Cuba es uno de los países en el mundo con menor índice de analbefabetismo. Su sistema educativo ha sido reconocido por la UNESCO:
 
La organización y la especialización del Ministerio de Educación tiene el objetivo de terminar de eliminar el analfabetismo y llevar la educación por toda la isla. Permitir el acceso a la educación primaria, fue una de las medidas a tal fin. Hacia diciembre de 1959, una vez que triunfó la revoluciónn socialista, se construyeron aproximadamente 10 mil nuevas aulas y la escolarización se elevó a casi el 90% en las edades de 6 a 12 años.Se convirtieron más de 69 instalaciones militares de la dictadura recientemente derrocada, con una capacidad de 40 mil alumnos.
 
La Reforma Integral de la Enseñanza se declaró en 1959 y determinó que el objetivo de la educación era el pleno desarrollo del ser humano. Se constituyó el contingente de maestros voluntarios con tre s mil personas.
 
El 6 de junio de 1961 se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza que suprimió la educación privada y los viejos métodos de enseñanza y estableció una educación revolucionaria.
 
En junio de 2006, Cuba fue uno de los cinco países que recibió uno de los premios de alfabetización de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 
Los ganadores fueron anunciados por el director general del organismo de la ONU, Koïchiro Matsuura.La organización y la especialización del Ministerio de Educación tiene el objetivo de terminar de eliminar el analfabetismo y llevar la educación por toda la isla. Permitir el acceso a la educación primaria fue una de las medidas a tal fin. Hacia diciembre de 1959, una vez que triunfó la revoluciónn socialista, se construyeron aproximadamente 10 mil nuevas aulas y la escolarización se elevó a casi el 90% en las edades de 6 a 12 años.Se convirtieron más de 69 instalaciones militares de la dictadura entonces derrocada, con una capacidad de 40 mil alumnos.
 
La Reforma Integral de la Enseñanza se declaró en 1959 y determinó que el objetivo de la educación era el pleno desarrollo del ser humano. Se constituyó el contingente de maestros voluntarios con tre s mil personas.
 
El 6 de junio de 1961 se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, que suprimió la educación privada y los viejos métodos de enseñanza y estableció una educación revolucionaria.
 
En junio de 2006, Cuba fue uno de los cinco países que recibió uno de los premios de alfabetización de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Los ganadores fueron anunciados por el director general del organismo de la ONU, Koïchiro Matsuura.
 

El hijo de Patishtán, principal activista por su liberación

Héctor ha dejado de lado vivir las experiencias de juventud.
Foto
Ver a su padre en la cárcel, única imagen que tiene desde los 4 años.

Emir Olivares Alonso. Periódico La Jornada. Lunes 23 de septiembre de 2013, p. 19.
 
El amor por su padre lo ha orillado a dejar a un lado las experiencias de juventud. A los 12 años de edad, Héctor Patishtán –hijo del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, sentenciado a 60 años de prisión por el asesinato de siete policías en el municipio El Bosque, Chiapas– se convirtió en uno de los principales activistas por la liberación del educador.
 
Uno no lo elige, pero está en esto (...) Uno por su padre haría todo. Creo que si otra persona estuviera en mi lugar haría lo mismo por el amor a su padre, afirma en entrevista con La Jornada antes de regresar a Chiapas para continuar con su lucha y ver de nuevo a su progenitor, quien desde hace 13 años está encarcelado debido a un proceso irregular, como lo han denunciado diversas organizaciones nacionales e internacionales.
 
Héctor, hoy de 17 años de edad, no tiene otra imagen de su papá que no sea tras las rejas. Desgraciadamente no recuerdo nada de él cuando estaba afuera. Desde que tengo memoria siempre lo he visto en la cárcel.
 
Cuando el profesor tzotzil fue aprehendido, su hijo menor apenas tenía cuatro años de edad. Trece años ha sufrido su ausencia, toda una vida sin padre. Mi mamá sufría mucho, no encontraba dónde conseguir algo para mantenernos. Ha sido muy difícil. Un niño normal crece junto a su papá, convive con él, pero en mi caso dormía sin él, estaba sin él.
 
La ausencia de su padre no fue lo único que enfrentaron él y su hermana Gabriela (cuatro años mayor). Un día, su madre los abandonó. Cuando yo tenía ochos nos dejó, creo que fue por la desesperación, no sé cuál haya sido el motivo, pero fue un golpe muy duro. Fue otra etapa difícil, dos niños sin mamá ni papá cómo iban a sobrevivir. A veces, por las noches lloraba y me daba cuenta que estaba solito. Pero eso también nos ha dado fuerza. Pese a ello, asegura no guardar ningún resentimiento a su mamá.
 
Gracias al esfuerzo de sus abuelos maternos él y su hermana pudieron salir adelante con muchas dificultades. Hoy Héctor sabe trabajar el campo, pero también asiste al tercer semestre de bachillerato, lo que tuvo que suspender para sumarse a las actividades que el Comité por la Libertad de Alberto Patishtán realizó en la ciudad de México, como parte de la campaña para excarcelar al profesor.
 
Aunque el pasado 12 de septiembre el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, declaró infundadas las pruebas con las cuales los abogados del indígena tzotzil pretendían obtener su reconocimiento de inocencia.
 
Estoy un poco recuperado después de ese golpe, dice con una tristeza que emana desde una mirada oculta detrás de su tez morena y sus facciones aún de niño. De un niño que desde hace años ha participado en actividades poco comunes para un adolescente: mítines, marchas, huelgas de hambre, conferencias, visitas a tribunales. Debido a esta lucha, en segundo plano han quedado las fiestas, la escuela, los amores o el trabajo en el campo... Su juventud.
 
Yo no vivo tan normal. Hoy los chavos se la pasan relajeando y echando desmadre; no digo que esté mal, pero hay que hacer las dos cosas.
 
Cuando está sin hacer, como llama a las actividades que no se relacionan con la liberación de Alberto Patishtán, Héctor acude al campo de futbol. Esta experiencia de vida lo ha llevado a conocer la solidaridad, a ser agradecido, pero sobre todo a tener claros dos objetivos para los próximos cinco años: que su padre sea liberado y convertirse en un abogado que luche por los derechos humanos, para evitar que casos como éste se repitan.
 
 

Cero en aritmética, cero en conducta

Adolfo Gilly
 
Nos hace falta en verdad una reforma educativa que debería comenzar por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y seguir por otros destacados funcionarios del Poder Ejecutivo de cuyo nombre no quiero acordarme. Me explico.
 
Dos notas aparecen en La Jornada de ayer, martes 24 de septiembre, páginas 10 y 38 (del reportero Emir Olivares), dando cuenta de la situación creada por los meteoros Manuel e Ingrid en las instalaciones de las escuelas primarias en diez estados de la República.
 
Según declaró el secretario, hay 43 mil escuelas afectadas por dichos meteoros en diez estados del país, informa la primera nota (p. 10), de las cuales quinientas están destruidas (y la cifra no es definitiva). Ahora bien, agrega, no olvidemos que en el territorio nacional existen 225 mil escuelas.
 
No, no lo olvidemos. Pero hagamos cuentas y veremos que 43 mil escuelas dañadas representan, entonces, un 20 por ciento aproximado de este total. En otros términos, una escuela de cada cinco existentes en el territorio nacional ha sufrido esos daños, según el secretario. Una catástrofe.
 
Ahora bien, éste que el secretario nos presenta es un recuento de los daños en los diez estados tocados por los meteoros, en los cuales, según los censos, vive 31 por ciento de la población total de la nación. Si esto es así, resulta legítimo suponer que en ellos se ubica también una proporción equivalente de escuelas, alrededor de ese 31 por ciento.
 
Entonces, a estar a las cifras del secretario de Educación, en esos diez estados damnificados, Manuel e Ingrid afectaron a más de 60 por ciento de las escuelas. Si lo mismo hubiera sucedido con las viviendas –más de la mitad severamente dañada– la magnitud del desastre habría sido descomunal.
 
No sucedió así. Pero, según el secretario de Educación, en las instalaciones escolares así fue. Querría decir, aunque el secretario no lo advierta, que los edificios de nuestras escuelas primarias son de una fragilidad aterradora.
 
Los números locos del secretario de Educación nos dicen tres cosas: un diagnóstico propio del estado de deterioro y abandono de las escuelas primarias de la nación; un estado de indiferencia del secretario, que nos lanza aquellas cifras sin medir su significado; un estado de incompetencia del propio secretario, que no sabe de qué está hablando ni comprende el sentido y el alcance de las cifras que nos presenta.
 
* * *
 
Pero esto no es todo. En la segunda nota (p. 38) la SEP, siempre a través del secretario Emilio Chuayffet, anuncia que, junto con el Inegi, se dispone a realizar un Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Excelente.
 
Pero entonces, el secretario de Educación Pública nos está diciendo que su secretaría, la benemérita SEP, no sabe a esta altura cuántas escuelas hay en el país, cuántos maestros, cuántos alumnos. Y por eso, ya lanzada y aprobada al vapor la malhadada reforma educativa, va a realizar un censo para ver cuántas escuelas son y cómo está la cosa, porque hasta ahora no tiene mucha idea.
 
Por eso, en ese mismo día, el secretario nos informa que ha dado encargo al Inegi para visitar 203 mil 469 escuelas. Ahora bien: el mismo funcionario nos acababa de decir (p.10) que contamos con 225 mil escuelas en el territorio nacional. ¿En qué quedamos por fin? Había 225 mil escuelas en la primera declaración y ahora resulta que el Inegi sólo incluirá unas 203 mil en su hipotético censo.
 
Entre una declaración y otra, faltan más de 20 mil escuelas. ¿Vinieron los ciclones y las alevantaron? ¿El secretario tiene dos fuentes informativas diferentes en su secretaría? ¿Será siempre válida aquella tan sencilla y legítima explicación, cuando el retiro de su firma de los Acuerdos de San Andrés?
 
Sea como fuere, el secretario promete investigar y enmendarse con el anunciado censo: éste será el inicio, dice, de un sistema de información y gestión que nos permita concentrar los datos necesarios para planear, administrar y evaluar la educación. ¡Qué bien! ¿Pero no habría sido más prudente empezar por allí y contar con esos datos necesarios –qué digo: ¡indispensables!– antes de lanzar al vapor la reforma educativa?
 
Puede ir el secretario al Monumento a la Revolución y abundarán allí maestros, de los de a deveras, que quieran explicarle estas cosas tan sencillas. Aunque, a decir verdad, también arriesga que lo evalúen y se gane un cero en aritmética y, por añadidura, un cero en conducta.
 
* * *
 
Ahora bien: no tardó la propia Secretaría de Educación Pública en corregir la plana a su secretario, acto insólito dentro de las severas jerarquías institucionales que nos gobiernan. Ayer, 24 de septiembre, emitió el siguiente comunicado que reproducimos a la letra:
 
“En relación a la información dada a conocer ayer por el Secretario de Educación Pública durante la reunión de prensa sobre el Censo Nacional de Escuelas, la dependencia actualiza los siguientes datos:
1. 43 mil planteles en 17 entidades federativas, tuvieron que suspender clases por los fenómenos meteorológicos de la semana pasada.
 
2. Las escuelas que sufrieron daños son hasta ahora 2 mil 150: 10 con daños leves; 2 mil 124 con un daño medio y 16 altamente afectadas.
 
Estas 16 escuelas sufrieron colapso o deslizamiento, o están en alto riesgo, por lo que deben ser reubicadas o reconstruidas y se localizan: seis en Guerrero, cuatro en Oaxaca, cuatro en Morelos y dos en Hidalgo.
 
3. El daño medio consiste en derrumbe de bardas, pérdida de equipo y mobiliario.
El daño leve únicamente implica inundaciones.
 
La inmensa mayoría de las escuelas está trabajando. Hay algunos sitios en donde todavía esta semana se realizan trabajos para el desazolve.
 
Las autoridades federales y locales trabajan en colaboración, para restituir la normalidad escolar que prevalecía en los 2 mil 150 planteles dañados.”
 
* * *
 
¿Así andarán también las cosas y las cifras para la anunciada reforma energética?
 

martes, 24 de septiembre de 2013

El sueño crea nuevas conexiones neuronales que protegen el cerebro: Álvaro Bilbao



Un buen motivo para dormir más. Según el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, "perder una hora de sueño al día reduce en un 40% las probabilidades de tener un buen día". El sueño, no sólo tiene un efecto inmediato en las funciones intelectuales y el estado de ánimo, a largo plazo, asegura el experto, crea nuevas conexiones neuronales que protegen al cerebro de enfermedades como el Azheimer o la pérdida de memoria asociada a la edad.
 
Hay mucha gente que no le da la importancia suficiente al descanso nocturno, apunta Bilbao. "Bill Clinton decía que con cinco horas de sueño tenía suficiente. Dos años después (ya no era presidente de EEUU), le dio un infarto y dijo que estaba convencido de que había sido por culpa de 20 años sin descanso y que los peores errores de su carrera estaban motivados por el cansancio". Aunque a priori puede parecer que el cuerpo aguanta y que no necesita más horas de sueño, al final, "el organismo lo paga con el paso del tiempo".
 
Teniendo en cuenta que en 2050 el número de afectados por Alzheimer se va a triplicar, así lo anticipaba un estudio publicado en la revista'Neurology', quizás sea el momento de prestar más atención al cuidado del cerebro, pero ¿cómo? El nuevo libro de Bilbao, 'Cuida tu cerebro... y mejora tu vida' explica todos y cada uno de los consejos más efectivos para retrasar el deterioro cognitivo.
 
Además del sueño, el ejercicio físico y socialización son claves. "Crean neurotransmisores, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a prevenir la inflamación del cerebro, que ahora sabemos que interviene en el desarrollo del Alzheimer y la depresión", señala el neuropsicólogo.
 

Cerebros 'cultivados'

 
La curiosidad y las nuevas experiencias también protegen de estos trastornos. "Una persona muy cultivada, a lo largo de su vida, logra un cúmulo de conexiones sinápticas tan importante que su cerebro puede llegar a pesar 100 gramos más. El cúmulo de aprendizajes ayudan a envejecer mejor y a resolver problemas difíciles con menor esfuerzo".
 
Otro de los puntos básicos para cuidar el cerebro es el desarrollo del lenguaje. Varios estudios han encontrado que entre las personas analfabetas, el Azheimer se presenta a edades más tempranas y, por el contrario, entre aquellas a las que les gusta la lectura o escribir, la pérdida de memoria asociada a la edad se retrasa. Relacionado con este apartado, de todos los pasatiempos para la mente, "recomiendo los crucigramas. Mi abuela completó un crucigrama al día durante toda su vida adulta y falleció a los 99 años con la mente más lúcida que yo he visto en una persona de su edad".
 
Pero no basta con este ejercicio. Hay que saber comer, subraya este especialista español, formado en el Hospital Johns Hopkins (Baltimore). "El consumo de pescado y fruta está asociado a un mayor desarrollo cognitivo, al igual que los hidratos de carbono complejos (harinas integrales)". Conviene, además, evitar la sal, los conservantes y los colorantes, que contribuyen a la inflamación del cerebro. El autor del libro propone varias recetas neurosaludables a través de su blog.
 
Y, por último, a modo de resumen, el estrés y el estado de ánimo. "Un cerebro optimista ayuda a ser más feliz y retrasa la oxidación cerebral y el riesgo de sufrir un ictus o Alzheimer".
 
En definitiva, "las neuronas con las que leemos un tebeo de niños son las mismas que cuando leemos un periódico a los 70 años. No se renuevan. Hay que cuidarlas" y cuanto antes se empiece este ejercicio de fondo, mejor. Un estilo de vida neurosaludable puede reducir el riesgo de sufrir Alzheimer alrededor de un 30%. "Si se descubriera una vacuna contra el Alzheimer, tendría más eficacia en las personas que se hayan cuidado su cerebro a lo largo de su vida", concluye Álvaro Bilbao.
 

Normalistas hacen suyas demandas de la CNTE

La Redacción. 23 de septiembre de 2013.

Normalistas protestan en Michoacán. Foto: Enrique Castro
Normalistas protestan en Michoacán. Foto: Enrique Castro.
 
MÉXICO, D.F. (apro).- En el marco de las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes de varias escuelas normales del país marcharon este lunes desde la Escuela Normal Superior de Maestros hasta la Dirección General de Educación Superior, que depende de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
 
Las jóvenes que se sumaron a la protesta magisterial procedían de planteles localizados en la Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca y Michoacán, entre otros.
 
Los cientos de estudiantes exigieron respeto a los derechos laborales de los maestros y repudiaron el eventual cierre de las Normales públicas del país.
 
En tanto, la CNTE arrancó una consulta entre sus bases para definir el rumbo del movimiento. En la consulta se inquiere a los maestros si la jornada de lucha debe ser “masiva o representativa”.
 
Si los docentes deciden que será representativo el contingente que permanezca en el Distrito Federal, entonces deberán decidir el regreso a Oaxaca y luego el calendario de inicio de clases para recuperar los días perdidos.
 
Pese a que la decisión de irse o quedarse está divida, la dirigencia sindical de la sección 22, mayoritaria al interior de la CNTE, aseguró que “el movimiento magisterial de Oaxaca se encuentra más fortalecido que nunca; quienes pretenden dividir el movimiento se equivocan, por lo que hacemos un llamado a los compañeros a no hacer caso a los medios serviles que difunden información falsa para debilitar esta gran jornada de lucha”.
 
La sección 22 refrendó, en un comunicado, que no dará marcha atrás en la lucha y “seguirá en la exigencia de la abrogación de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales, y que la consulta a las bases seguirá siendo el mecanismo para definir el rumbo de nuestro movimiento”.
 
En Veracruz, unos 300 maestros de la región Córdoba-Orizaba y de la capital del estado tomaron las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), correspondientes a las secciones 32 y 56, para continuar con las acciones de resistencia en contra de la reforma educativa.
 
De esta forma los docentes desdeñaron el punto de acuerdo aprobado por diputados locales el viernes 21 y que exhortaba a la base magisterial a volver a las aulas, prometiendo respetar los derechos laborales de los maestros veracruzanos.
 
En el caso de la sección 32, los profesores que tomaron las oficinas exigieron a gritos: “¡Fuera Callejas!”, “¡Fuera Callejas!”, en alusión al secretario general Juan Nicolás Callejas Roldan, pero también en repudio al “líder moral” del SNTE, Juan Nicolás Callejas y Arroyo, que el próximo 3 de noviembre rendirá protesta, por sexta ocasión, como diputado del PRI.
 
Los maestros arribaron al inmueble, ubicado en el cerro de Macuiltepec, en camiones de segunda clase, unidades que fueron utilizadas para cerrar las calles.
 
Con un “portazo” y toma de las instalaciones, los docentes protestaron contra los directivos del SNTE que, al menos en Veracruz, respaldan y promueven la reforma educativa auspiciada por Peña Nieto.
 
En el caso del exsecretario general de la sección 32, Gaudencio Hernández Burgos, hoy diputado federal del PRI y quien también votó a favor de la reforma, los maestros le dedicaron varias rechiflas durante la movilización.
 
Al tomar las instalaciones, los maestros exigieron la salida de los empleados administrativos del SNTE y llamaron a un notario público para que diera fe de que dentro del lugar había palos de madera, con los que presuntamente un grupo de choque había agredido a los profesores disidentes hace poco más de una semana.
 
Los profesores aseguraron que la resistencia civil para revocar la reforma continuará hasta sus últimas consecuencias y que una de las acciones será la exigencia de la salida de los actuales dirigentes del sindicato de maestros, que en las últimas tres décadas ha estado bajo el grupo político de los Callejas y sus amigos, quienes durante todo ese tiempo han guardado fidelidad al PRI.
 
Luego los maestros condicionaron el acceso a reporteros que no forman parte de la “prensa vendida”. Incluso, exigieron a los comunicadores mostrar un carnet del medio al que pertenecían.
 
Ayer, los maestros destacaron en la Plaza Lerdo de que habrá “turnos” para protestar y para continuar en la resistencia magisterial, mientras otros docentes regresan a las aulas.
 
En escuelas céntricas de Xalapa, como las primarias Enrique C. Rebsamen, Francisco Ferrer Guardia y Josefa Ortiz de Domínguez, se condicionó el regreso a clases hasta el miércoles 25 siempre y cuando haya una respuesta “puntual” del gobierno de Javier Duarte a sus reclamos.
 
Las escuelas permanecieron cerradas y sobre sus instalaciones aparecieron mantas en repudio a la reforma educativa. Incluso, en la Rebsamen docentes enviaron un correo electrónico a padres de familia:
 
“Señores padres de familia, por este medio me permito comunicarles que, en reunión de zona escolar el día de hoy, acordamos continuar con el Movimiento Magisterial Veracruzano y es probable que el miércoles regresemos a las aulas, dependiendo de la respuesta del gobierno del estado. De antemano agradecemos su apoyo, comprometiéndonos a recuperar todas las clases, esperando su amable comprensión”.
 
En la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), funcionarios se encuentran haciendo un balance de cuántos maestros de escuelas de educación básica y media volvieron este lunes para reanudar las clases.
 
Aparte, varios bachilleres técnicos y telesecundarias volvieron a clases, aunque en sus planteles colocaron cartulinas y mantas en las que advierten que lo hacen bajo protesta.
 
En Quintana Roo, luego de tres semanas de paro, los maestros retornaron este lunes a clases al llegar a un acuerdo con el gobierno del estado para amortiguar el impacto de la reforma en la entidad.
 
La titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), Sara Latife Ruiz Chávez, informó que “casi en ciento por ciento” de la entidad se reanudaron las clases, luego de que el martes 3 unos 18 mil maestros interrumpieron sus labores en protesta por la reforma educativa.
 
“Estamos casi al cien por ciento en lo que al turno al matutino se refiere, y yo creo que el turno vespertino no será la excepción, porque por lo único que no pudiera haber clases en una escuela es porque los padres no se enteraron”, dijo la funcionaria esta mañana en entrevista con la radio estatal oficial.
 
El sábado 21, el gobernador Roberto Borge y representantes de los maestros firmaron una minuta de acuerdo; luego de ello, los inconformes levantaron el plantón que mantenían en la sede de la SEC de Cancún y que habían replicado en la explanada de la Bandera, en Chetumal, la capital.
 
Sin embargo, maestros expresaron su desconfianza de que Borge Angulo cumpla los acuerdos, entre los que destaca que no habrá cese de docentes que no aprueben las evaluaciones.
 
“Estamos en tregua. Seguimos en la lucha pero no podemos seguir descuidando a los niños. Seguiremos manifestándonos fuera de horario laboral de ser necesario y, si en los próximos días Borge no cumple, iniciamos otra vez el paro pero a mayor escala”, advirtieron los docentes.
 
Se destacó que retornaron a clases unos 295 mil alumnos de nivel básico en mil 590 escuelas.
 
De igual forma, docentes manifestaron esta mañana su inconformidad por los descuentos a sus salarios, una vez que en los acuerdos se estableció que no habría sanciones a los maestros por las tres semanas de paro.
 
Por otra parte, Ruiz Chávez reconoció que aun la SEC tiene adeudos con relación a retenciones a los docentes para el pago de cuotas y créditos con instituciones y empresas privadas.
 
La funcionaria aseguró que ya fueron cubiertos los adeudos de las cuotas del Fovissste, que se van actualizar los pagos de los fondos de pensiones y que se deben créditos con prestamistas privadas.
 
Sin embargo, evadió precisar los adeudos de la SEC, en particular con las “prestamistas”, aunque reconoció que estos créditos han generado altos intereses.
 
“En una de ellas (las prestamistas) hay un adeudo de 16 millones de pesos y nos está cobrando 13 millones de intereses”, admitió.
 
También indicó que la SEC tiene adeudos con unas 20 firmas prestamistas, e insistió en que la dependencia rescindirá los contratos con estas empresas, a fin de dejar de hacer descuentos de la nómina de los maestros que tienen compromisos con estas “financieras”.
 
“La mayoría de los maestros adquieren este tipo de préstamo y, bueno, estas prestamistas han salido a lo largo de este tiempo gananciosas, y aquí ya llegó a su fin nuestro contrato con ellos, pagaremos hasta el último centavo de adeudo con las prestamistas y rescindiremos los contratos”, advirtió la titular de la SEC.
 
En Puebla, la Secretaría de Educación castigó con el cambio de adscripción y de plaza al menos a 26 directores de escuela, luego de que profesores de esos planteles participaron en el paro de labores del miércoles 11 en protesta por la reforma educativa.
 
Además, se estima que por lo menos unos 120 maestros serán sancionados administrativa y económicamente por su participación en el “paro de brazos caídos”, así como en bloqueos y marchas.
El vocal del Comité Nacional del SNTE, Alfonso Zepeda, dijo que defenderán a los directores sancionados, así como al resto del magisterio poblano que es objeto de presiones por parte del gobierno estatal para impedirles que ejerzan su derecho a manifestarse fuera de horarios laborales.
 
Los directivos escolares también han recibido el respaldo del líder de la sección 51, Jorge Luis Barrera, quien consideró que los castigos por parte del gobierno de Rafael Moreno Valle han sido excesivos.
 
De acuerdo con representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), los directores de Centros Escolares de Puebla, del Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) y de otros planteles fueron reasignados a otros centros de estudios del interior del estado con plazas de maestros.
 
Según fuentes magisteriales, estas sanciones contra directivos se deben además a que se negaron a proporcionar a la Secretaría de Educación Pública de Puebla una lista de los docentes que participaron en marchas y bloqueos a carreteras.
 
Mientras que la SEP informó que iniciará demandas penales contra los que han participado en la toma de carreteras.
En tanto que padres de familia han protagonizado protestas en los centros escolares inconformes por la remoción de los directores.
 
El viernes 20, decenas de granaderos desplegaron un cerco para evitar que un grupo de maestros realizara una marcha con vehículos que partiría del estadio Cuauhtémoc hasta el aeropuerto Hermanos Serdán, en el municipio de Huejotzingo.
 
Aunque los docentes no lo especificaron, el gobierno del estado aseguró que evitó el avance de la protesta porque pretendían tomar las instalaciones del aeropuerto.
 
En tanto que usuarios de las redes sociales emitieron mensajes para reprobar la represión del gobierno de Moreno Valle contra la libertad del derecho de protesta de los maestros.
 
En Chiapas, el secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, emplazó hoy a los maestros de las secciones 7 y 40, quienes se mantienen en plantón, a una mesa de negociación o, de lo contrario, amenazó con aplicar el “estado de derecho”.
 
Aunque no explicó a qué se refería con aplicar el estado de derecho, Ramírez Aguilar dijo que no se trataba de un desalojo. “No estoy hablando de ningún manera de desalojos, sino de garantizar la vida productiva, comercial del estado”.
 
Este mediodía, el secretario de Gobierno, acompañado por el titular de Educación estatal, Ricardo Aguilar Gordillo, dio una conferencia de prensa, en la que dijo que “lo que estamos haciendo es un emplazamiento público al diálogo y, si no responden a este emplazamiento, lo que vendrá es la irrestricta ejecución del estado de derecho”.
 
También anunció que a partir de este martes 24, unos 200 docentes interinos se incorporarán a clases en las escuelas que los padres de familia así lo han solicitado.
 
Ramírez Aguilar señaló que se van a realizar acciones para prevenir que las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) o Comisión Federal de Electricidad (CFE) sean tomadas por los inconformes.
 
Luego comentó que hasta ahora cerca de 30 mil 332 docentes han recibido descuento salarial, lo que asciende a unos 31 millones de pesos.
 
Además, señaló que los profesores han faltado de forma escalonada y que por ello todavía el jurídico de la dependencia analiza si alguno de ellos amerita el despido.
 
Presionan a beneficiarios de Oportunidades
 
En diversos municipios de Chiapas se reportaron hoy movilizaciones en contra de los maestros y de un supuesto apoyo al gobernador Manuel Velasco Coello.
 
Madres de familia que reciben recursos del programa Oportunidades reportaron hoy que desde el fin de semana empezaron a ser presionadas para que este lunes protestaran contra los maestros y su paro de labores.
 
En diversos municipios se reportaron movilizaciones de ese tipo, entre ellos Copainalá, Comitán, Reforma, Chicoasén, Villaflores, Juárez, La Trinitaria y otros.
 
“En los municipios de Reforma, Juárez y Pichucalco citaron a los padres de familia que tienen el programa Oportunidades para que acudieran a Pichucalco a una marcha en contra de los maestros. Los padres no querían pero prefirieron hacerlo antes de perder el recurso económico y es entendible. Lo que no se vale es que abusen de la pobreza y necesidad que tiene la gente para hacer este tipo de cosas, y luego en las noticias digan que los padres de familia están en contra del magisterio. Cuando eso es totalmente falso”, dijo una madre de familia vía telefónica que se vio obligada a participar en la marcha.
 
Un caso muy singular ocurrió en Villaflores, donde los paterfamilias que fueron convocados para protestar contra los maestros terminaron apoyando al movimiento magisterial.
 
“La gente del programa Oportunidades fue engañada por el gobierno para marchar en contra de los maestros pero ¡sorpresa!, se manifestaron a favor de los maestros que luchan por la educación pública”, dijo un padre de familia.
 
En La Trinitaria, unas 400 beneficiarios del programa Oportunidades fueron presionadas a marchar. Acusaron a líderes del PVEM como los responsables de que salieran a protestar contra el magisterio.
“Hoy llevaron a personal que labora en los ayuntamientos y beneficiarios de programas sociales estatales y federales a Copainalá para que hicieran una multitudinaria marcha en contra del magisterio y de apoyo al gobernador”, se señala en otro reporte.
 
Asimismo, unos 40 estudiantes, profesores e investigadores de diferentes centros de investigación y educación superior en Chiapas se manifestaron a favor del movimiento magisterial en México y sus demandas.
 
De igual forma, repudiaron el uso de la violencia física, verbal y mediática que se ha venido ejerciendo en contra de las movilizaciones que han emprendido para defender sus derechos laborales.
Estudiantes, profesores e investigadores del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca-Unicach), Universidad Autónoma Chapingo-sede Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste (CIESAS-Sureste) señalaron estar en contra de la reforma educativa.
 
(Con información de Gabriela Hernández, Noé Zavaleta, Sergio Caballero e Isaín Mandujano).
 
http://www.proceso.com.mx/?p=353608